DIARIO DEL SUR
31 DE JULIO DE 2022
Recientemente se conmemoró en día mundial contra la trata de personas, pero será que este flagelo se ha erradicado en su totalidad, o simplemente se ha engavetado y ahora es un tema sin interés especialmente para el actual gobierno de México.
Según informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, los grupos humanos que tienden a padecer este tipo de hecho delictivo son los desplazados, es decir, personas que han tenido que abandonar su país de origen, por culpa de un conflicto armado o situación política que los impulsa a emigrar o pedir refugio a otra nación.
Allí, donde hay grandes corrientes migratorias es donde la ONU ha orientado los mayores esfuerzos para luchar contra la trata de personas, realizando los más grandes eventos cada 30 de julio. Dentro de los principales factores de riesgo que nos exponen a ser víctimas de la trata de personas se encuentran:
Económicos: la falta de empleo o altos índices de pobreza, son uno de los principales factores que llevan a las personas a caer en la trata. Debido a que son atraídos por un gran "benefactor", que les promete cambiar su realidad de la noche a la mañana.
Sociales: si el individuo vive en un entorno violento, donde es acosado e instigado continuamente, muy probablemente caerá dentro de una red de trata, ya que tiene el perfil psicológico adecuado para no oponerse a este tipo de trato, es decir no posee una sana autoestima y considera que ser víctima de abuso es algo normal.
Culturales: el no poseer conocimientos acerca de esta problemática y no contar con un cierto nivel educativo, aumenta las probabilidades de ser víctimas de este delito. Hoy en día se ha ampliado el rango de acción de las organizaciones que luchan contra la trata de personas, para que divulguen su información por todos los medios digitales y ayuden a los usuarios de Internet a detectar perfiles sospechosos, antes de caer en sus redes.
Pero además existe una campaña denominada "Corazón Azul", una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas creada en el año 2008 en Viena (Austria), orientada a sensibilizar y crear conciencia en la población mundial acerca de la lucha contra la trata de personas y su impacto en la sociedad.
El corazón azul se ha convertido en el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas, representando la tristeza de las víctimas que son objeto de la trata de personas. Igualmente manifiesta la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos. Con esta campaña se pretende obtener una masiva y activa participación en la defensa de esta causa, a fin de erradicar esta forma moderna de esclavitud. Otras finalidades de esta campaña son las siguientes:
Generar espacios de opinión y debate públicos acerca de su rol y posibles soluciones ante esta problemática; Que la población pueda expresar su solidaridad con las víctimas de la trata de personas, utilizando el símbolo "Corazón Azul"; Dar a conocer los esfuerzos coordinados de los Estados Parte del Protocolo de Palermo, contra la trata de personas; Promover el desarrollo de campañas locales en las comunidades, con el apoyo y participación de individuos en el combate contra esta forma moderna de esclavitud del siglo XXI.
Y pese a todo este contexto, en México es triste que exista una ley que fue publicada por primera vez el 14 de junio de 2012, llevamos 10 años, pero hasta este momento no hay recurso para atender este problema; es decir no existen refugios para atender a las víctimas, la administración populista de este país ha permeado en la aplicación de recursos para el tema de la erradicación, prevención y combate no solo de la trata de personas, sino de la violencia en todas sus expresiones hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres.
En México se visibiliza a la trata de personas como explotación sexual, pero no es solo eso existe la mendicidad, explotación laboral como en niños y niñas, eso no se ve y no se atiende. Por ejemplo, en nuestro país, existen estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero en donde los usos y costumbres les permite a los padres, casar a sus hijas a costa de un dinero, pero eso es trata de personas y no se hace nada. Seguiremos luchando, alzando la voz, los leemos en la próxima.
02 DE JULIO DEL 2022
Concluimos el primer semestre del año y es momento de detenernos por unos instantes para analizar que están haciendo bien las autoridades de los tres niveles de gobierno. Me preocupa bastante que los indicadores de violencia sigan con una tendencia de incremento, quizá sea especialmente por la falta de interés de algunos ayuntamientos de la entidad.
Llama la atención que durante el mes que concluimos, es decir junio, las cifras de niños, niñas y adolescentes en situación de abandono social ha ido al alza, son aproximadamente unos 20 que fueron rescatados por algunos sistemas DIF de algunos municipios en la región.
Y muchos podemos hacernos la pregunta en relación a porque se está dando este fenómeno, simplemente es porque en nuestra sociedad, el consumo alarmante de alcohol y drogas, está siendo la causa que muchos padres y madres de familia dejen a sus hijos e hijas abandonados a su suerte.
Quizá los números de los rescates sean simplemente muy bajos, debido a que no en todos los municipios se está actuando de la mejor manera, vayamos tan solo a los municipios limítrofes con Guatemala, allá no se sabe que están haciendo, pero si conocemos que existe una incidencia en el consumo de drogas y alcohol. Invitamos al presidente del DIF de Suchiate a trabajar y atender las violencias que viven las mujeres, niñas, niños y adolescentes en abandono.
En unión Juárez en donde hemos sabido de casos de violencias, tampoco el DIF ha hecho algo porque simplemente desconocen cómo se debe trabajar, deberían apoyarse con instituciones serias que trabajen en el tema.
Y así nos vamos a Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, podríamos extendernos a toda la costa, pero es mejor hacerles un llamado enérgico para que se pongan a trabajar para todos y se olviden que la campaña política que ya acabó.
Para las autoridades encargadas de procurar justicia en Chiapas lo único que queda es invitarlos a trabajar y dar atención a esta situación que están viviendo las niñas, niños y adolescentes por causa del alcoholismo y drogas, es prioridad diseñar estrategias de prevención y combate a estos flagelos que está dañando mucho el tejido social; la venta de drogas al por mayor hoy, aunque no es nada nuevo, tiene un aumento sin precedentes, dañando adolescentes y lo peor a los padres de familia, estos a su vez dejan en estado de indefensión a sus hijos.
Esto es lo que realmente nos preocupa como organización, aunado a los indicadores de violencias que se reflejan en las niñas, niños y adolescentes, ellos a su vez descargan todo ello en sus centros escolares, para muestra el tema que se vivió en el Instituto Tapachula, de dónde hubo mucho hermetismo, pero al final todo salió a la luz pública.
VIOLENCIA A MUJERES NO CESA
El mes de junio concluyó con 495 carpetas de investigación únicamente en Tapachula, lo que tenemos a la mano y hemos corroborado. Ahora bien, nos preguntamos cómo cierran los demás municipios en donde existe una oficina del fiscal del ministerio público, será que ahí no hay violencia o simplemente las víctimas no denuncian.
De verdad que es preocupante, y peor aun lo que siempre hemos resaltado que pareciera una regla, que en cada mes deba existir un feminicidio en Chiapas, junio también tuvo estos incidentes en otras regiones de la entidad y esto es lo que no podemos permitir ni tolerar, un tema que seguirá siendo nuestra bandera de lucha para que exista trabajo coordinado entre instituciones de seguridad y se detenga a los responsables.
Cuando una mujer hace su denuncia la autoridad debe poner atención para que los agresores sean castigados y ya no existan más feminicidios.
Seguiremos a exigir desde la trinchera que nos tocó defender y trabajar, agradecemos mes a mes, la oportunidad que Diario del Sur nos brinda a través de este espacio para darles voz a las mujeres y no se queden calladas.
|
EL HERALDO DE CHIAPAS
24 DE MAYO DEL 2022
La fundadora de la organización Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, afirmó que a la fecha se contabilizan 395 denuncias de violencia y 6 feminicidios, tan solo en la región Soconusco, cifra que son alarmantes, lo que demuestra que la alerta de género ha sido inoperante.
Dijo que no solo es que las autoridades activen la alerta de género, sino también requiere que refuercen el trabajo de prevención con las familias y para ello se requieren también recursos económicos, sin embargo, las autoridades se han mostrado apáticas a prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres.
Señaló que la alerta de género debe ampliarse a todo el estado, ya que la violencia se ha recrudecido en varios municipios, además se deben destinar mayores recursos a las autoridades y organismos para desarrollar programas que permitan prevenir, y atender a las víctimas.
Lamentó que la alerta de género en el Estado solo ha quedado en buenas intenciones, porque simplemente no ha servido, no hay un programa de las acciones que se deben implementar, lo cual es lamentable, porque no solo se necesita en el papel, sino en acción.
"Los casos de violencia no han disminuido, seguimos manteniendo los mismos índices desde hace dos años, tenemos una alerta de género que no ha servido de mucho, y es que lamentablemente todos los meses tenemos un feminicidio en la ciudad y no se está haciendo nada para contrarrestar este problema", abundó.
Cuyo cuerpo fue encontrado en la colonia Los Llanes, zona que se ha convertido por sus condiciones de abandono en el lugar donde los delincuentes tiran sin vida a sus víctimas.
Mencionó que las autoridades deben de poner atención a los hechos que se registran en esta zona, ya que es una constante la aparición de cuerpos de mujeres o el asesinato de las mismas en este lugar, por lo que se deben mejorar las condiciones de alumbrado público y de seguridad.
|

23 DE MAYO DEL 2022
A pesar del incremento de siete feminicidios con respecto al mes de marzo, este delito presenta una contracción de 26.8% en su comparación el máximo histórico, alcanzado en agosto de 2021
Rafael Ramírez | El Sol de México
El pasado mes de abril se posicionó sólo un feminicidio por debajo del más letal en lo que va del año –febrero–, al registrar 82 casos, siete más que en marzo, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Al rendir su informe mensual, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, informó que a pesar del ligero repunte en los feminicidios durante abril, el delito registra una disminución de 26.8 por ciento con respecto a agosto de 2021, cuando se tuvo 112 casos.
En los cuatro meses que van de 2022, México acumula un total de 319 feminicidios.
Disminuyen homicidios, pero aumenta violencia de género en el país
Desde hace años, la violencia en contra de las mujeres ha venido en aumento; según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2015 y enero de 2022 un total de cinco mil 790 mujeres han sido víctimas de feminicidio.
Tan sólo en los últimos meses, casos como el de Debahni Escobar y Yolanda Martínez, en el estado de Nuevo León, han causado una amplia movilización social para presionar a las autoridades, debido a las falencias que presentan los protocolos de búsqueda y la impartición de justicia.
Lo anterior quedó evidenciado en los dos casos anteriores, ya que ambas jóvenes pasaron semanas desaparecidas hasta que las autoridades localizaron sus cuerpos sin vida.
Particularmente en el caso de Debahni, incluso la organización Amnistía Internacional se pronunció sobre la manera en la que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Nuevo León manejó su búsqueda, ya que su cuerpo fue localizado en un motel que había sido cateado en varias ocasiones.
"Las autoridades mexicanas continúan cometiendo deficiencias que vulneran el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias", opinó Amnistía en su comunicado.
Hasta el momento, las entidades que concentran el mayor índice de feminicidios son el Estado de México, Nuevo León y Veracruz.
|
19 DE MAYO DEL 2022
En muchas ocasiones, muchísimas, he comentado la enorme labor que realiza mi amiga Elsa Simón, quien además me ha dado la oportunidad de ser parte de la noble labor de defensa de las mujeres que se hace en la asociación civil “Por la superación de la mujer”.
Hoy comparto la preocupación que tienen, no sólo mi amiga Elsa, sino toda la Red Nacional de Refugios, que se encuentran en un verdadero dilema ya que los recursos económicos no fluyen hacia estos organismos por una serie de trabas administrativas y burocráticas.
Ya van en el día 43 de solicitar la liberación de los recursos para los refugios, y que “el convenio y designación del presupuesto esté en apego a los lineamientos del programa” garantizando los derechos humanos de las mujeres e infancias usuarias de estos. Exigen, y con justa razón, la suficiencia presupuestaria que garantice “mínimamente el recurso entregado el año anterior, lo que significa no disminución del presupuesto asignado al rubro PEF2022 para refugios”.
Estos lugares, como el que dirige mi amiga Elsa Simón, se han caracterizado por defender los derechos de las mujeres –y sus hijos– en condición de violencia. Les permite estar en un lugar seguro mientras se soluciona su situación jurídica. Y pareciera cosa fácil, hay quien podría asegurar que es inútil, pero créame, cuando una mujer está en serio peligro, incluso de perder la vida, y no sólo ella, sus pequeños, cuando no tiene sino miedo, angustia, incertidumbre, estos lugares son el equivalente al Paraíso. Y por si fuera poco, además estas asociaciones hacen mucha labor de campo, campañas de sensibilización en contra de la violencia, coadyuvan con las autoridades para la solución de casos.
Pero operar estos lugares cuesta, tenga en cuenta que las personas llegan sin nada. Se les brinda ropa, a ella y a cada integrante de su familia que se encuentre en el refugio, tres alimentos al día, condiciones de educación y esparcimiento, sobre todo por los pequeños, pues la mayor parte de las veces llegan con severos traumas por las situaciones que han vivido; además de la seguridad con la que se debe contar de manera permanente, las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Las mismas autoridades se apoyan en estos lugares para poder proteger a mujeres rescatadas en lo que se desarrolla el proceso judicial, en ocasiones la misma fundación le brinda un abogado a la mujer violentada o la ayuda para que acuda a la autoridad, se le da seguimiento a su proceso judicial; el DIF también recurre a Elsa Simón para resguardar a mujeres o niños rescatados. ¡Y qué bueno, es la razón de ser de su asociación!, pero todo eso implica costos.
Al parecer el problema está en que el recurso, que se encuentra dictaminado por ley, no ha sido liberado desde el inicio del año, por lo que tanto el que opera Elsa como los otros que existen, están en severo riesgo, y no hablo de un inmueble, sino de las mujeres y los niños que se encuentran en este refugio, así como aquellas que van a iniciar un proceso judicial y que van a requerir inevitablemente de uno.
Ojalá y la autoridad Federal ya libere ese recurso, que debió haber estado en las cuentas de la Red Nacional de Refugios, desde hace dos meses. Esta es la primera Red de su tipo en México, tiene 20 años de trabajo ininterrumpido a favor de los derechos de una vida libre de violencia y el empoderamiento de las mujeres en México, su alcance es a nivel internacional y es un organismo civil sin fines de lucro que nació en 1999 y se constituyó legalmente en noviembre del 2004. Actualmente integra más de 75 espacios de prevención, atención y protección en beneficio de las mujeres. Se encuentran distribuidos en diversas entidades de la República Mexicana y se caracterizan por brindar atención integral especializada con enfoque de género en derechos humanos e interculturalidad, implementando acciones para prevenir feminicidios, promover el acceso a la justicia, la restitución de derechos, la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres. Yo aplaudo ese trabajo, que no es fácil, y con gusto seguiré apoyando porque no sé si sepa pero en México se siguen violentando mujeres todos los días.
La asociación de mi amiga Elsa Simón hoy se encuentra en la necesidad de buscar recursos en donde se pueda para poder subsistir, y ni siquiera es por ella o para ella, sino para no dejar desamparadas a tantas mujeres y niños que están en serio peligro. Ha tenido incluso que hablar con su personal porque no se les puede pagar.
Este es un llamado que esperemos tenga eco para que esta situación se solucione lo más pronto posible, son recursos otorgados por la Ley, que tienen una razón de ser, y que al no liberarlos atentan contra el derecho a la vida y a la protección.
|

04 DE MAYO DEL 2022
Los acontecimientos de violencia y feminicidios a nivel nacional se han convertido en una preocupación para los organismos encargados de procurar por la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes; muchas jovencitas hoy tienen miedo al salir a las calles y ser raptadas, también son muchos padres de familia que están con el Jesús en la boca, esperándolas de regreso de la escuela o porque salieron al cine con el grupo de amigas.
Es preocupante que los indicadores de delitos cometidos en contra de mujeres especialmente en Tapachula, vayan al alza y que la autoridad competente no haga nada al respecto. Tan solo de enero al cierre de abril se registran 323 denuncias de mujeres que se han atrevido a denunciar.
La sociedad debe ser empática, recientemente hemos visto a través de las redes sociales la promoción de ayuda de algunos choferes del servicio público, lo triste de todo esto, porque esperar a que se den estos sucesos de violencia para ser sensibles y decir que vamos a apoyar, cuando muchos conocemos a una vecina de la colonia donde vivimos que sufre de violencia a manos de su pareja, o bien los niños y niñas que son violentados por los padres o familiares directos con quienes viven. ¿Se necesita hacer campaña para ayudarlos a que no sigan sufriendo violencia?
De todo esto celebramos que existen agrupaciones de taxis locales como “MovilCar”, los únicos la verdad que desde hace 3 años han emprendido acciones sociales de ayuda a mujeres víctimas de violencia.
Alberto Daly Rincón Ordaz es el responsable directo de ofrecer servicios gratuitos y que los choferes de esta agrupación sean caballeros, sensibles sobre todo y dispuestos a perder una corrida, incluso su tiempo para ayudar. No como otros que solo surgen por ocasiones y que lamentablemente en las mismas redes sociales que se promocionan, son evidenciados por acosadores, violentos y demás.
En Tapachula las mujeres hoy corren un riesgo doble, en los antros se ha evidenciado que les ponen“cosas” a las bebidas, se han encontrado a muchas jovencitas tiradas en algunas calles, otras más que son atendidas de inmediato por algunos choferes de MovilCar. Por ello desde aquí el reconocimiento a Alberto Daly Rincón con quiénPor la Superación de la Mujer, ha hecho buena sinergia y nos ha apoyado también a hacer traslados de algunas mujeres que denuncian hacia la fiscalía y a las oficinas de Por la Superación de la Mujer.
El Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), que se encuentra allá por el ejido Álvaro Obregón es distante, muchas mujeres que se han atrevido a denunciar la violencia que sufren, a veces ya no pueden continuar con sus diligencias.
Es por ello que aprovechamos este espacio para hacer el llamado a las autoridades encargadas, para tomar cartas en el asunto y quizá determinar que estas oficinas sean trasladas a Tapachula en plena ciudad. De por si a las mujeres que denuncian violencia les cuesta mucho dar seguimiento a sus procesos, ahora con estos kilómetros de distancia y sobre todo no tener dinero para pagar el taxi las cosas se les dificultan aún más.
Tapachula debe contar con las oficinas de atención a las mujeres al alcance, máxime porque desde hace varios años atrás se decretó la Alerta de Género, sin embargo, esta sigue siendo letra muerta, carece de recursos y sobre todo de su aplicación integral, por ello no nos vamos a detener, mucho menos a callar para exigir que se cumpla a cabalidad esta disposición.
|
23 DE ABRIL DEL 2022
"Los feminicidios no paran a pesar de la alerta de género que hay en Chiapas, el 79% de personas mayores de 18 años percibieron inseguridad".
Elsa Simón Ortega, presidenta de la organización por la Superación de la Mujer, AC, señaló que las mujeres no están seguras en las calles ante lo ocurrido este miércoles donde una mujer fue asesinada y encontrada atada de pies y manos.
“Los feminicidios y la inseguridad son un cáncer que sigue avanzando en todos los municipios de Chiapas y no se ha hecho algo, principalmente en los municipios que tenemos alerta de género como en Tapachula”, señaló.
Mencionó que llevan más de 296 denuncias de mujeres que sufren algún tipo de violencia o acoso en las calles de la ciudad, lo cual, les indica que la violencia sigue creciendo considerablemente.
“En 100 días llegamos a 296 denuncias de mujeres que son violentadas y es un índice muy alto que se está registrando en la ciudad en contra de niñas, adolescentes y mujeres, pero lo más lamentable es que se sigan registrando feminicidios en la ciudad y Chiapas”, expresó.
|

01 DE ABRIL DEL 2022
La organización Por la Superación de la Mujer, a través de su representante legal, Elsa Simón Ortega, en su participación en el Parlamento Abierto de las Mujeres y Niñas en Chiapas celebrado en el Congreso del Estado, hizo el exhorto a los legisladores chiapanecos para se trabaje con urgencia la atención real hacia los niños, niñas, adolescentes y mujeres, porque existen normas y leyes que no se están aplicando en la entidad.
Expuso que en los hospitales de Chiapas y particularmente Tapachula no se aplica la Norma 046, los medicamentos que se deben suministrar a quien sufre de una violación sexual, todo el tiempo argumentan que no los tienen, no existe un kit para la prevención de embarazos o VIH y sífilis.
Aunado a ello, Simón Ortega mencionó que se cuenta con la Ley de desarrollo constitucional para la igualdad de género y acceso a una libre vida sin violencia para las mujeres, que sigue sin darse cumplimiento, especialmente a los artículos 61 y 62.
También dijo que la Ley de Niñas, niños y Adolescentes que desde el día 17 de junio de 2015 fue creada, pero que a la fecha sigue teniendo vacíos.
Agregó que existe la Ley de víctimas en Chiapas, publicada el 20 de mayo de 2015, pero a la fecha todavía no cuenta con una comisión ejecutiva de atención a las mismas.
“La Ley de una vida libre de violencia habla que debe haber un programa para el agresor, es decir de reeducación, mismo que estaba en el Distrito Sanitario VII, pero fue cambiado a Tuxtla Gutiérrez, lo que es lamentable y ojalá que se atienda de inmediato”, enfatizó.
|

05 DE MARZO DEL 2022
La violencia contra las mujeres no disminuye, ya que tan solo en el primer bimestre del 2022 se contabilizan 127 casos de violencia en Tapachula, situación que preocupa a organizaciones no gubernamentales.
Cabe hacer mención que la asociación civil Por la Superación de la Mujer celebró 25 años de su fundación, de trabajo diario y coordinado con autoridades contra la violencia hacia las mujeres, con la que buscan con acciones y gestiones disminuir este flagelo convertido en un grave problema social en esta frontera sur de México y en todo el mundo.
La presidenta y fundadora de la asociación, Elsa Simón Ortega, reconoció que desafortunadamente a pesar de los esfuerzos de organismos como este y de los trabajos de las autoridades en el tema de violencia contra las mujeres este va en incremento, y lo más preocupante son los casos de abusos, vejaciones, violaciones sexuales a niñas y adolescentes, los cuales ocurren en sus casas, por gente cercana a ellas a los que muchas veces se les encubre.
Indicó que además de los 127 casos de violencia que se contabilizan en lo que va del año, también se han registrado tres feminicidios, cuyos hechos no deberían estar ocurriendo ya que existe una alerta de género, sin embargo, hace falta mucho por hacer para contrarrestar esta problemática.
Expuso que en la actualidad las autoridades de justicia trabajan de manera coordinada y la mesa interinstitucional de violencia de género única en Chiapas, eso es un gran apoyo a la asociación civil Por la Superación de la Mujer que atiende no solo a Tapachula sino 16 municipios de la costa y algunos de la Sierra de Mariscal cuando se les pide ayuda.
|

01 DE ENERO DEL 2022
A pesar que el 2021, tuvo un ligero descenso del 3 por ciento en denuncias de violencia a la mujer en comparación con el 2020, el problema sigue siendo grave, porque la tendencia que se tiene, es que se está ejerciendo un aumento en los niveles del “violentómetro” con agresiones físicas y feminicidios.
|

12 DE NOVIEMBRE DEL 2021
La migración en la frontera sur de mujeres ha tenidos un crecimiento exponencial a comparación de otros años y sus números son históricos, Indicó Elsa Simón Ortega, fundadora de la organización Por la Superación de la Mujer.
Explicó que las cifras oficiales indican que el arribo de mujeres que han solicitado el reconocimiento de la condición de refugiadas ha tenido un crecimiento del 133 por ciento más a comparación con el año pasado, pues en el 2020 fueron 15 mil 511 chicas las que solicitaron la protección y este año ya van más de 36 mil 86 las que han hecho ese tramite, esto, al cierre de septiembre.
Comentó que las mujeres que principalmente llegan solas a Tapachula son las del Triángulo Norte de Centroamérica y vienen buscando asilo en México porque están huyendo de la violencia, delincuencia, de las pandillas centroamericanas o por el cobro de piso.
“Las mujeres más vulnerables en estos momento son las de Guatemala, El Salvador y Honduras, pues están saliendo muy jóvenes de sus país de origen y se ven obligadas por la necesidad de emplearse en bares, botaneros o hasta en centros nocturnos”, expresó.
Destacó antes únicamente se miran flujos migratorios de centroamericanas, pero actualmente están entrando a México por la frontera sur de Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Chile y Ecuador.
“En la frontera sur, principalmente en Tapachula tenemos una migración que ha rebasado a las autoridades del Instituto Nacional de Migración y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados” externó.
|

30 DE JULIO DEL 2021
El delito de trata de personas es un problema que las autoridades de los tres niveles de gobierno no quieren atender en la frontera sur, principalmente en Tapachula, indicó Elsa Simón Ortega , presidenta de la organización por la superación de la mujer, AC.
Aseguró que este delito no sólo lo sufren las mujeres migrantes de Honduras, El Salvador, Guatemala y Cuba que se encuentra varadas en esta ciudad, sino también jovencitas y mujeres mexicanas.
Señaló que este mes varias organizaciones y autoridades conmemoran el Día Internacional Contra la Trata de Personas, pero no hacen nada para detectar a las posibles víctimas de trata de personas en la ciudad, principalmente en el contexto migratorio que se vive en la frontera sur.
Señaló que la autoridad que pudiera hacer un trabajo eficiente para detectar este delito es el Instituto Nacional de Migración (INM), pues a esa dependencia llegan miles de niños, niñas y mujeres migrantes, pero hasta la fecha no lo hace.
|

17 DE ABRIL 2021
La violencia en contra de la mujer sigue imparable en Tapachula y las autoridades no hacen nada por cumplir con la alerta de genero que tiene el municipio desde hace años, indio Elsa Simón Ortega , presidenta de la organización por la superación de la mujer, AC.
Externó, que en la ciudad siguen ocurriendo feminicidios y agresiones de todo tipo en contras del sexo femenino, pero las autoridades hacen como que no pasa nada en la ciudad
Señaló, que la falta de alumbrado público en las calles de la ciudad y la falta de vigilancia propician que los hombres puedan cometer los asesinatos y agresiones en contra de las mujeres, ya sean mexicanas o migrantes. Mencionó, que el caso más reciente fue el asesinato a puñaladas que sufrió una mujer al interior de un negocio de comida en pleno centros de la ciudad.
“De enero a la fecha tenemos 257 carpetas de investigación iniciadas de mujeres que han denunciado a su agresor y que necesitan de la protección, así como la atención de las autoridades, pero no lo hacen”, expresó
Añadió, que es desgastante estar diciéndoles a las autoridades cuales son sus obligaciones, principalmente a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Tapachula que no cumplen con la medida de dar protección a las mujeres agredidas.
|
12 DE MARZO DEL 2021
A tres años de la alerta de género que tiene Tapachula, las autoridades de Chiapas del municipio no han cumplido con el decreto que emitió la Secretaría de Gobernación para prevenir, atender y erradicar la violencia en contra de la mujer, Elsa Simón Ortega, presidenta de la organización por la superación de la mujer, AC.
Mencionó, que las mujeres de Tapachula siguen sufriendo, violaciones, maltratos psicológicos y agresiones físicas, pero que lo mas preocupante es que no están siendo atendidas por las autoridades de procurar la justicia.
|

23 DE ENERO DEL 2021
En entrevista con la fundadora de la asociación civil Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, dijo que comparado al mismo periodo del año pasado este año van menos casos, pero se debe trabajar por erradicar este flagelo, que está presente y que mantiene a Tapachula en alerta de género.
“Lamentablemente, estamos empezando el año muy violento como fue el año pasado que en enero se hubo varios feminicidios y en este 2021 han ocurrido uno en Tapachula, uno en Villa Comaltitlán y otro más en Pichucalco
Dijo que las colonias del sur poniente – oriente de Tapachula siempre han sido los lugares donde tiran a las mujeres cuando las han matado, siendo zonas donde la maleza es muy alta y no hay alumbrado público, ambos puntos importantes en la llamada alerta de género y por lo que se ha hecho un llamado a las autoridades municipales para que subsane esta situación.
Simón Ortega lamentó, que la violencia en contra de las mujeres siga creciendo, ya que comparado a 2019 duplica las carpetas de investigación, en este 2021, se reciben cuatro denuncias diarias, entonces la violencias en contra de las mujeres no baja, a pesar de la pandemia que ha hecho más vulnerables a las mujeres, porque no hay recursos para que ellas denuncien.
Ante esta situación Elsa Simón puso a disposición el número telefónico 962 62 25008 las 24 horas, para que se les pueda orientar qué hacer y cuándo lo pueden o deben hacer, debido a que incluso hay mujeres de la tercera edad, que son violentadas por sus hijos, nietos, yernos, nueras o pareja, por lo que pueden denunciar a este número para su acompañamiento.
Dijo que debido a que la violencia es gradual; esta se ha ido incrementado, y cuando ya pasa a la agresión física solo es un hilo muy delegado para llegar al feminicidio o la muerte de una mujer.